martes, 11 de septiembre de 2018

Control del Salón Escolar, una introduccion para los profesores


Control del Salón Escolar
Una introduccion para los profesores

Uno de los aspectos más retadores de ser maestro no es dar una instrucción, o explicar un tema, sino controlar al grupo. Algo que muchos expertos en el tema dicen que se consigue con “mantener a los niños motivados”. Muy fácil decirlo, pero muy difícil de implementar, cuando tienes entre 20 o 40 niños con diferentes intereses, personalidades, y necesidades. Y todos estos estudiantes piden atención en el momento, o hacen de todo para evitar una actividad, o prefieren estar haciendo otra actividad.
Una de las primeras cosas que el maestro debe tener en mente son las medidas preventivas. Esto es antes de que un comportamiento problema aparezca. Las mas usuales o conocidas son:
1)    Repetir las reglas del salón
2)      Ensayar las reglas del salón
Estas estrategias preventivas son muy útiles, pero hay muchas mas cosas que un maestro puede hacer, como observar el ambiente físico del salón, la posición de las sillas, los materiales, los libros; los apoyos visuales, el pizarrón, la posición del escritorio del maestro. ¿Este ambiente físico conduce a una efectiva instrucción? Y si no, ¿cómo se puede modificar para mejorar este ambiente físico?
Kern y Clemens (2007), Simonsen Fairbanks Briesch, Myers y Sugai (2008), y Cooper, Heron y Heward (2007)  enumeran las siguientes estrategias preventivas:
1)      Establecer expectativas y reglas: Muestra, enseña, revisa, monitoria y refuerza las expectativas
2)      Esto es presentarlas, modelarlas (actuarlas), revisar por comprensión, y felicitar al niño o grupo que las cumpla. Es importante que las reglas estén definidas en base a su observación. No es lo mismo que a un niño se le diga pórtate bien, a decirle siéntate en la silla, con mirada hacia el pizarrón.
3)      Establecer una rutina: Es mucho mejor que el niño o grupo sepa que hacer en determinados momentos. Por ejemplo, si termina la tarea ¿alza la mano, le da la libreta al profesor, o comienza otra actividad? Cuando un niño no puede predecir lo que tiene que hacer o lo que va a pasar en el ambiente, es cuando un grupo se para, otros se quedan sentados, u otros empiezan a jugar. Uno de los eventos mas retadores durante clase es la transición. Se recomienda en estos casos, establecer en la rutina signos, señales que comuniquen que hay un cambio próximo. Por ejemplo, podemos decir, 5 minutos más y ponemos las loncheras en su lugar.  
4)      Supervisión constante: El objetivo es felicitar y corregir constantemente.
5)      Felicitaciones: Las felicitaciones es algo que se hace de manera constante. Muchos de nosotros tenemos la idea de que la persona o el niño debe hacerlo por que es su responsabilidad. Sin embargo, la posibilidad de que un comportamiento se repita es cuando recibe atención por aquello que hizo. Y para que sea mas claro, se recomienda que la felicitación sea especifica “Felicidades Carlitos, estuviste sentado durante toda la actividad” De esta forma la persona sabrá que se espera de ella y sabrá que comportamiento repetir. Además, que el compañero lo vera y sabrá la forma de como obtener la atención del profesor. Muchas veces, el profesor grita o llama la atención y la mala conducta continua. Usualmente esto pasa por que la atención del maestro es más fácil de conseguir haciendo comportamientos inadecuados, y los comportamientos adecuados nunca son reconocidos. Por ejemplo, una maestra se quejaba de que un niño gritaba, se paraba. La maestra estaba cansada y no sabia que hacer. Así que se le enseño al niño que cada vez que quisiera atención alzaba la mano. El niño comenzó bien, empezó a alzar la mano, pero se quedaba largos ratos con la mano alzada, en cambio cuando se paraba o gritaba conseguía la atención de manera constante e inmediata.
6)      El material deberá ser de acuerdo con su edad y capacidades: Si un niño no puede leer, apoyos visuales escritos le serán pocos útiles, de igual manera, instrucciones únicamente verbales para niños que aun no dominan la habilidad de escuchar por un tiempo específico, les puede ser difíciles. Hay comportamientos problemas que usualmente ocurren, por que el niño no entendió la instrucción, la actividad le resulta difícil o simplemente hay otras actividades disponibles más interesantes.
7)      Provee un nivel alto de oportunidades para responder al material académico: Desde escribir hasta participar en clases. Muchas veces, actividades que son hechas conjuntamente, entre profesor y grupo, tienen el beneficio de que el alumno se mantiene ocupado, si el alumno se mantiene ocupado, este tiene pocas oportunidades para tener un comportamiento problema. Además de que si tiene oportunidades de obtener la atención del profesor, esto también reduce la oportunidad de tener un comportamiento problema.
8)      Modifica el ambiente físico para que sea efectivo durante la actividad instruccional
9)      Utiliza instrucciones efectivas: Se recomienda que las instrucciones sean claras y breves. Características efectivas de instrucción es primero obtener la atención de los estudiantes, ser claro, utilizando la palabra “Hacer”, dar solo una instrucción (Ej. Abran sus libros) y esperar que los estudiantes sigan la instrucción.
10)   Mezcla pequeñas actividades fáciles y difíciles: Un ejemplo de esto sería darle al estudiante tres tareas fáciles y una difícil, como la suma de un digito (3+3) tres veces para luego introducir la suma de dos dígitos (20+5).
11)   Utiliza un ritmo rápido durante la instrucción: Investigaciones han demostrado que mientras más pausas haya o mientras más tiempo haya de que un estudiante responda a una pregunta, más rápido el grupo puede descontrolarse. Como antes mencionado, mientras más tiempo el niño este ocupado menos tiempo tendrá para tener un comportamiento indeseado.
12)   Provee oportunidades de elección
13)   Incorpora intereses y actividades preferidas.
14)   Proveer atención individual programada para reducir comportamientos en búsqueda de atención
15)   Contrato Conductual: Este es un trato en el que el maestro y el alumno individual entran. El alumno se compromete a exhibir determinado numero de veces un comportamiento en específico, y el maestro se compromete a que a cambio de ese comportamiento el alumno recibirá alguna actividad u objeto determinado. Este se compone de la tarea o comportamiento el alumno deberá de hacer, de la recompensa, y el registro.

En lo que se refiere a las consecuencias, hay diversas estrategias que están enfocadas en ellas. Las consecuencias son las acciones inmediatas cuando el comportamiento problema ocurre. Según Cooper, Heron y Heward (2007):
1)      Economía de fichas: Las economías de fichas se pueden considerar una estrategia de consecuencia y una estrategia preventiva. Esto es, porque la economía de fichas funciona de manera similar que un contrato. En la economía de fichas, se le explica al alumno que, al recibir un cierto número de fichas, podrá intercambiarlas por diferentes privilegios. Las fichas pueden ser dadas si hay una ausencia de comportamiento problema, o si hay la presencia de un comportamiento esperado.
2)      Contingencia de grupo:
a)       Independiente: En esta estrategia, se establecen reglas de como los miembros de un grupo pueden ganar ciertos privilegios. Los privilegios ganados son individuales. Por lo que, si Sara lleva a cabo el comportamiento deseado, solo ella tendrá derecho a una palomita.
b)      Dependiente: En esta estrategia solo un individuo o subgrupo debe de mostrar el comportamiento deseado. Si el individuo o subgrupo muestran el comportamiento, todo el grupo tiene acceso a un privilegio
c)       Interdependiente: Este consiste en que todos los integrantes de un grupo deben alcanzar cierto criterio. Por ejemplo, la maestra les dice solo pueden pararse de su silla cinco veces o menos. Todo el grupo debe trabajar en permanecer en su silla, si lo logran, todo el grupo obtiene un privilegio, si no, todo el grupo no obtiene el privilegio.

La labor del maestro es una de las mas difíciles. Tienen que organizar planes académicos semanales, mensuales y anuales. Se les exige completar libros, o cubrir currículos académicos en un tiempo específico. Tienen entre 20-40 estudiantes a su cargo, con diferentes fortalezas, debilidades, necesidades y costumbres. Deben llenar listas, registrar calificaciones. Y además de todo eso, se les pide un completo control de un grupo. Sin contar circunstancias donde los profesores no cuentan con recursos u apoyo de la escuela o los padres. Este texto fue escrito con el objetivo de darles un apoyo más.

Por Gabriela Preciat

Referencias
Cooper, John O., Heron, Timothy E.Heward, William L.. (2007) Applied behavior analysis /Upper Saddle River, N.J. : Pearson/Merrill-Prentice Hall,
Kern, L., & Clemens, N. H. (2007). Antecedent strategies to promote appropriate classroom behavior. Psychology in the Schools44(1), 65-75.
Simonsen, B., Fairbanks, S., Briesch, A., Myers, D., & Sugai, G. (2008). Evidence-based practices in classroom management: Considerations for research to practice. Education and treatment of children, 351-380.

sábado, 11 de agosto de 2018

Corrigiendo la ortografía y gramática


Me duele oír y más aun leer “la cartera está en su casa de mi mamá” o “Haber  qué pasa” es como uñas pasando por un pizarrón. La ortografía y gramática es importante en mi familia. Mi mamá y abuela tienen perfecta ortografía. Mi hermana tiene una buena, y yo pues trabajando duramente por tener una buena. 
En mi familia existe una constante estrategia centrada en la reducción de la mala ortografía y gramática. Existen puniciones sociales al llevar a cabo este comportamiento, esto es, no escribir las palabras de acuerdo a lo estipulado por la Real Académia Española. Por otro lado existen reforzadores sociales en un programa de poca densidad. Esto es, qué hay ausencia de punición cuando alguien de mi familia ve algo bien escrito, pero te dan su atención, cuando ellos no están seguros y te preguntan, ¿Es haya o halla? Pero mi familia no es inflexible. Saben por ejemplo, que soy muy mala con los acentos, y no me lo exigen. 

Viviendo en un seno familiar, donde el 25 de Diciembre de 1999, tíos, madre y abuelo, discutieron si era correcto decir del 2000, o de 2000. Es claro, que lo primero que se me ocurrió decir cuando vi una falta de ortografía en un texto de una amiga fue corregirla. Para mi sorpresa, su reacción fue diferente que la de mi familia, en vez de corregir, me castigo el comportamiento de corregir. O sea en vez de reforzarlo, me castigo. El aprendizaje fue no corregir a amigos, por que se molestan. Aunque me contengo la mayoría de las veces, hay días que se vuelve muy molesto, y no puedo más, sobre todo si veo a mi amiga repetir una y otra vez el mismo error. 

Estudiando análisis del comportamiento, se te enseña que las estrategias que lleves a cabo no son para tu beneficio o el de los padres, o el de los maestros o el del jefe. El cambio de comportamiento debe tener un beneficio para el individuo que lo modifica. La ortografía y la gramática son importantes para entendernos unos a los otros. Cartas mal redactadas o un comentario con mala ortografía no llega a la gente, o al menos no a tantos como quisieras. O se te mal interpreta. Por otro lado, los idiomas son solo otros idiomas vulgarizados, esto es, idiomas que han evolucionado o mejor dicho cambiado debido a la mala ortografía y gramática de sus emisores. Entonces un amigo que te diga “Va a llover, déjame voy por mi sombrilla” aún que sea molesto, no debe ser corregido o castigado. Una corrección no va a reducir su comportamiento, seguirá diciendo sombrilla en vez de paraguas. Lo que sí puede pasar es que deje de querer estar contigo, por que te conviertes en un ambiente aversivo. Nadie más la corrige, solo tu. Solo tú le dices que está hablando mal. Corregir, puede estar también asociado a “Se más que tu, por eso te corrijo” como una condescendencia encubierta. Entonces una corrección, no tiene realmente ni un beneficio para el inidividuo. Y mientras saques una corta sensación de “placer” al corregir, este tendrá consecuencias negativas al final. 
¿Hay que tener buena ortografía y gramática en las aplicaciones sociales? Mientras el locutor te entienda, una mala o buena ortografía es indiferente. Aunque una buena ortografía y gramática recibe usualmente más estímulos sociales que una mala ortografía. Pues más gente te puede entender.  Depende de cada persona si estos actúan como reforzadores o no. 
Expertos en el medio, afirman que una retroalimentación debe ser mayormente positiva. Una retroalimentación negativa debe ser dada como una enseñanza inductiva a través de preguntas, guiando al individuo hacia el reconocimiento de su error. O la corrección, es dado como una sugerencia. Después de todo, ¿no fue Sócrates el mejor argumentador que ha tenido la historia?
Entonces la conclusión es no corrijas, refuerza. Y no es decirle, aqui tienes un chocolate por escribir voy en vez de boy. O decirle muy bien escribiste con v. Porque a pesar de los mitos, estos no serían reforzadores, serían todavía  puniciones. Te estas comportando de manera soberbia, siendo condescendiente. Reforzadores podrían ser que bonita letra tienes, que bonito te expresas o expresaste, que buena ortografía tienes, oye ayúdame a corregir esta carta. Eso logrará más un cambio...¿Como se dice...atraes más abejas con miel que con agua? 

Dedicado a mis amigas que han aguantado mis puniciones y todavía me hablan...

Por Gabriela Preciat 


jueves, 2 de agosto de 2018

Acabando con los Comportamientos Problemas: Estrategias para reducir o evitar un comportamiento problema


Acabando con los Comportamientos Problemas:
Estrategias para reducir o evitar un comportamiento problema

Ayer acompañe a mi abuela a almorzar a un restaurante familiar, en el momento que nos disponíamos a comer, se escucho el llanto de un niño, el cual se convirtió rápido en una rabieta. Entre los sonidos de los comensales y meseros, se escuchaban murmullos, posiblemente el regaño, o un intento conciliatorio de los padres. Mi abuela, quien nació en una época de castigos, y una educación rígida, me comentó ¿Por qué no disciplinan al niño? Su comentario no es nada fuera de lo común; de hecho, es algo que muchos padres temen. La gente juzga no importa donde estemos, desde nuestra ropa hasta la educación de los hijos del otro, sin saber, cual es la historia detrás de ese lloriqueo. Sin embargo, algo muy observado, una razón muy común de una rabieta es simplemente porque el padre no esta accediendo a las demandas. Usualmente, estos comportamientos se vuelven recurrentes, cuando constante u ocasionalmente las demandas son accedidas después del llanto.
Hace poco fui al super, y escuché la conversación entre un padre y su hijo, el niño tenía alrededor de 10 años. El niño le preguntó a su papá si le compraba un artículo en específico, el papa respondió “No, hasta que saques buenas calificaciones” a lo que el niño replico “Ya saco buenas calificaciones” el papá reitero la instrucción y el ruego continuo.
¿Qué pasa con estos comportamientos, porque persisten?
Vamos al super, el niño pide algo, se le dice que no, se le explican razones, y el llanto o la replica comienza. La madre dice “Es que los niños solo entienden a nalgadas, no entienden a razones” Y esto es exactamente lo que ocurre, los llantos comienzan, los padres se sienten avergonzados, y para callarlos, ceden a la demanda, otros padres ceden o dan nalgadas, o simplemente castigan, retirando privilegios. O muchas veces un padre es el que castiga y el otro el que cede.
¿Por qué los comportamientos persisten?
Esto comportamientos persisten por que al final, obtienen lo que quieren, digamos que es una especie de chantaje. Y el niño puede o no conocer bien las señales en donde uno va a ceder o no. Por ejemplo, Marcos sabe que, si le pide un dulce a su papa, este se lo compra la mayoría de las veces, en cambio sabe que si se lo pide a mamá, no vale la pena llorar, por que mamá jamás se lo comprará. Una consecuencia de esto puede ser que al no obtener el dulce con una persona y con la otra persona si, es que el comportamiento aumenta en frecuencia, duración o intensidad con la persona que se lo da siempre o a veces, mientras que con el otro jamás sucede. Es por eso que es importante, que terapeuta, maestro, y padres trabajen en equipo.
¿Pero que se puede hacer?
Hay varias maneras de reducir o eliminar estos tipos de conducta. Esta el tiempo fuera, el cual es una forma de castigo; dar instrucciones fáciles y una difícil; ofrecer una actividad a cambio de otra, una elección; o trabajar con el niño paso a paso; o no ceder a la demanda.
Brevedad y Claridad
Es típico ver en las escuelas a maestros diciendo, “pórtate bien” o “No te ganaste estrellita por que no te portaste bien”. ¿El alumno sabe que constituye portarse bien? ¿Cómo padre o maestro, le has preguntado al niño que es portarse bien? En muchos casos, al principio del año, se establecen las reglas, se dibujan y pintan, y se pegan en el salón, hasta se practican. Una vez pasados el primer mes, estas reglas dejan de repetirse, simplemente las resumimos con “pórtate bien”.  Es siempre recomendable, que cuando se le felicite a alguien por demostrar una conducta deseada especificar por que se le esta felicitando “Felicidades Manuel, por estar bien sentado mientras daba la clase” También es recomendable mantener las instrucciones breves y claras. “Toma el pañuelo azul, llévalo a la cocina, y ponlo en la mesa” ahí tenemos 3 instrucciones. ¿Es capaz tu niño de recordar todo eso? Una forma de averiguarlo es preguntarle ¿Qué vas a hacer? o “¿Repite lo que te acabo de decir?” Esto asegura también la atención, por ejemplo, niños neurotípicos y sobre todo niño con déficit de atención, pueden estar viéndonos, pero no escuchándonos. Mientras más pequeño sea un niño, o se le dificulten más las cosas que a sus compañeros, más breve debe ser la instrucción.
Hoy escuche una madre decirle a su hija adolescente, “Elena, no lavaste bien los platos”. Mientras esa oración indica a Elena, que no lavo bien los platos, tampoco le indica como se lavan los platos bien. Eso quiere decir, que, a la madre le falto claridad. Además, que las mejores instrucciones son las cortas, otra recomendación es ser claro, ser especifico. “Saquen su libro de matemáticas”, cuantas veces la maestra acaba de explicar una suma, y les dice a los niños “Saquen su libro”, y llega un niño distraído y pregunto “Qué libro maestra?”
Entonces vayamos por partes:
1)      Estar seguros de que tenemos su atención
2)      Tener la seguridad que nuestra instrucción es clara, que el niño la va a entender. ¿Estas utilizando palabras dentro de su vocabulario o dentro del tuyo?
3)      Ser breve, estar seguro de que el niño recordara la instrucción o instrucciones que le diste.
Tiempo Fuera
El tiempo fuera es una forma de castigo debido a que se remueve a la persona del ambiente que causo o mantiene el comportamiento problema. Hay diferentes variaciones de tiempo fuera, y hay tiempos fuera combinados con otros principios. El siguiente tiempo fuera en particular, utiliza varios otros principios además del tiempo fuera, como la recompensa al mostrar un comportamiento deseado.
Hace poco vi en Facebook un video de un padre y su hija. El papa había sacado a su hija del super porque había comenzado una rabieta. Una vez fuera del super, el papa le dijo “Cuando te calmes y permanezcas calmada regresamos con mamá al super”, la niña continúo llorando, el papá comenzó a platicar dirigiéndose a la cámara (la audiencia), el tema que el quería demostrar era la disciplina. De vez en cuando se volteaba hacia la niña y le preguntaba “¿ya estas lista?” “¿ya estas calmada?”.  Después de unos 5 minutos o un poco más la niña dejo de llorar, el papá le pregunto nuevamente si estaba lista, a lo que la niña respondió que sí; el papa le pregunto si iba volver a llorar en el super, ella dijo que no y los dos regresaron al super a reunirse con la mamá.


Momentum Conductual
Esta es una estrategia en donde se le dan al individuo 3 instrucciones o más de actividades fáciles o preferentes de manera rápida y una difícil. Hace unos meses, le pedí a un niño entre 2 o 3 años de “recoger los legos” me contesto “No”. Cambie de táctica, le pedí que aplaudiera, le pregunte donde estaba su cabeza, y después que se tocara la nariz. Cada una de estas instrucciones eran respondidas, el niño se reía, y cada vez que llevaba acabo una instrucción lo felicitaba o le hacía cosquillas. Al final de la tercera instrucción, le di la instrucción “recoge los legos” lo cual hizo. Una vez terminado de recogerlos, lo felicité y le di un juguete que le gustaba para jugar unos minutos.
Principio de Premack
Tenía que trabajar una sesión con un niño, el me pedía insistentemente el rompecabezas, le pregunte “¿Quieres el rompecabezas?” Y me dijo “Si” a lo que conteste, “trabajamos con las tarjetas y te lo doy”. Trabajamos y al final le di el rompecabezas mientras lo felicitaba
Hace como un mes fui a un baño de piscina en el cual había niños con sus madres y abuelas. Una niña como de dos años tenía signos de tener frio, pero cuando se le preguntaba ¿Quieres salirte? Respondía ella que no. La familia se empezó a preguntar, era evidente que tenía frio, pero era igual de evidente que se estaba divirtiendo en la piscina, consecuentemente, sacarla de ahí crearía una rabieta segura. Me le acerqué, le dije “¿Oye quieres ver un video?” me dijo que sí, y le dije “ok, va a sentarte en la silla y te lo pongo”, ayude a la niña a salirse, mientras la secaban se sentaba y le puse el video.
El principio de Premack consiste en ofrecer al individuo una actividad preferente al terminar una actividad difícil o desagradable. “Tienes derecho a una hora de tv, tan pronto termines la tarea”

Conclusión
Existen varias estrategias más que nos pueden servir para reducir o eliminar un comportamiento problema, como desvanecimiento de estímulos y extinción. Todas estas requieren de trabajo en equipo, tiempo, paciencia, conocimiento, practica y mucho amor.  Se recomienda que estas estrategias sean supervisadas al principio por un experto en la materia. Mientras más difícil sea el comportamiento más apoyo y experiencia necesitaran. Muchos abrazos.
Psic. Gabriela Preciat Fernández


lunes, 16 de abril de 2018

Evaluación Funcional del Comportamiento


Evaluación Funcional del Comportamiento

Evaluación Conductual
Una evaluación conductual se define como una herramienta para analizar las posibles variables responsables de un comportamiento especifico y la conducta en sí.  Los resultados de estas dan un panorama completo de los factores en el ambiente que aumentan, reducen, mantienen o generalizan el comportamiento especifico (Cooper, Heron & Heward, 2007).  Según Cooper et al.  (2007) una evaluación conductual se compone de varios métodos:
a)      Observaciones directas,
b)      Entrevistas y checklists,
c)      Evaluaciones para identificar y definir el comportamiento especifico.
Las definiciones conductuales pueden ser clasificadas de dos maneras:
a)                  Funcionales: De acuerdo con Mayer, Sulzer-Azaroff y Wallace (2014), funcional se refiere a que repetidamente la forma y el patrón de un comportamiento está altamente correlacionado con las consecuencias que han influenciado tal conducta, o sucintamente dicho son las variables del ambiente que evocan repetidamente una respuesta de clase.  Por ejemplo, cuando Ana le dice a la gente, “hola”, “¿como estás?”, “¿Qué hay?”, entre otras. Todas estas emisiones vocales producen que su amiga Sonia le responda. Como vemos aquí, la forma de obtener una respuesta vocal de Sonia es diferente, pero todas ellas responden a una misma función, la cual es atención.
Existen 4 funciones del comportamiento de acuerdo con O’Neill et al. (2015) Umbreit et al. (2007) y Hanley, Iwata y McCord (2003):


Atención
Reforzamiento social
La chica que te gusta te sonríe
Sr+
Escape o evitación
Atención
El profesor regañandote
Sr-
Tangible
Los ejercicios de matematicas
Sr-
Sensoriales
El chancletazo de tu mamá
Sr-
Tangible/Actividades
Objeto/Actividad (reforzamiento positivo)
El regalo de Navidad
Sr+
Sensorial
Reforzamiento automatico / Estimulación interna
Ver a Hulk hacer pedazos al Capitán América
Sr+
Sr es la abreviación de reforzamiento, Sp es la abreviación de castigo.
b)                  Topográficos: Usualmente, las definiciones operacionales priorizan las definiciones funcionales, sin embargo, si uno no tiene acceso a la información funcional, como podría ser en el caso de una severa auto-agresión, o cuando el comportamiento problema recibe diferentes consecuencias, como cuando un clavadista salta, cierta forma del comportamiento obtendrá una perfecta maniobra, mientras otra forma del comportamiento obtiene una mala maniobra; el analista del comportamiento se enfocara en la topografía del comportamiento (Cooper et al. 2007). Esto quiere decir que se enfocara en la forma física del comportamiento (Cooper et al. 2007).  
  
Evaluación Funcional del Comportamiento
Utilizamos la terminología evaluación funcional del comportamiento para las evaluaciones que analizan las relaciones causales entre el comportamiento y la consecuencia. O’Neill et al. (2015) lo define como el proceso en el cual se recaba información la cual se utiliza para maximizar al efectividad y eficiencia de un plan conductual.  Si descubrimos la función (la consecuencia) al eliminar o decrecer esta variable podremos extinguir (EXT) o reducir (DRL) el comportamiento; si aumentamos la magnitud o cantidad de dicha variable contingente al comportamiento, podremos aumentar (Sr+) en intensidad, frecuencia y/o duración el comportamiento.
Según O’Neill et al. (2015), Mayer et al. (2014) y Umbreit et al. (2008) hay diferentes métodos para conducir una FBA:
1.                 Evaluaciones indirectas o métodos de información: la entrevista (FAST), el checklist, (Checklist de control de estímulos) cuestionarios, escalas (Escala de evaluación motivacional) entre otros
2.                 Observación directa: El modelo ABC, Evaluación Eco-conductual
3.                 La manipulación de la variables funcionales: Analisis funcional
Análisis Funcional
Una evaluación funcional requiere introducir aisladamente cuatro condiciones a un ambiente (O’Neill et al. 2015, y Mayer et al. 2014):
1.                 Solitario:
2.                 Atención:
3.                 Juego (actividad)
4.                 Instrucción:
Las características de las sesiones FBA son (O’Neill et al. 2015, Mayer et al. 2014 y Hanley et al. 2003):
a)                 Hay dos modelos: Antecedente y comportamiento (AB), Antecedente, Comportamiento y Consecuencia (ABC)
b)                 Las sesiones son de 5, 10 o 15 minutos por condición
c)                 Se registra la frecuencia de comportamiento
d)                 Si las evaluaciones previas indican una función en particular, la condición para esta se deja hasta lo último.

Análisis Contingente Sintetizado de la Entrevista-Informada
El análisis contingente sintetizado de la entrevista-informada fue desarrollada por Hanley, Jin, Vanselow y Hanratty (2014), la cual fue descrita como un análisis funcional que se basa en la síntesis de contingencias múltiples descritas a través de entrevistas por los individuos relevantes en la vida del individuo (Slaton, Hanley & Raftery, 2017). Esta difiere del análisis funcional por que las contingencias son evaluadas a través de entrevistas, lo que hace de este análisis un método informado, a través de la entrevista y debido a que dos condiciones son rápidamente alternadas, la condición que es posible contingente del comportamiento problema y otra condición (Hanley, 2015). Esto se debe a que en el medio natural las variables no están aisladas, la una de la otra (Hanley, 2015) por ejemplo, un niño puede emitir un comportamiento problema para escapar de la clase y obtener la atención de los padres.
  
Adaptación Contextual
Una evaluación conductual es primordial para la creación de un plan conductual eficiente y efectivo. Las evaluaciones conductuales nos permiten identificar y definir los comportamientos problemas, los comportamientos deseados, y los comportamientos de reemplazo; nos permite descubrir que consecuencias mantienen el comportamiento problema, los factores que predicen el comportamiento problema, y los eventos que influyen en el aumento del comportamiento, ya sea en intensidad, duración, o frecuencia. En palabras de O’Neill et al. (2015), un plan debe manipular el ambiente para que el comportamiento del individuo sea ineficiente, inefectivo e irrelevante. Lo cual solo se puede lograr a través de una evaluación funcional. Sin embargo, durante la creación de un plan conductual, se debe considerar también la adaptación contextual, esta consiste en los valores, rutinas, tradiciones, habilidades del individuo y la gente que lo rodea, como la familia (O’Neill, 2015). Una vía para obtener la información contextual es a través de una evaluación ecológica. Cooper et al. (2007) la definen como recolección de información acerca de la persona y los diferentes ambientes en los que vive. Aunque la función y la topografía es importante, las variables fisiológicas y físicas en el ambiente puede también tener un impacto en el comportamiento del individuo (Cooper et al. 2007). Mayer et al. (2014) recomiendan que antes de comenzar el analista del comportamiento se debe informar de la historia del individuo, de las instituciones y personas que lo rodean y comenzar a identificar los factores que puedan estar afectando el comportamiento general del individuo. Conjuntamente, las estrategias que implementemos no solo consideran el contexto del individuo, sino también el de las personas que lo implementan, esto incrementara la integridad del tratamiento (Mayer et al. 2014).

Atención: Los procedimientos explicados aqui, necesitan mucho tiempo de practica, de observación y supervisión. Sobre todo lo que es el analisis funcional. El analisis funcional es una herramienta que frecuentemente se hace en equipo, a veces se utilizan más de un BCBA para aplicarlo. Sin contar, que se necesita dominio teorico extenso en lo que es el analisis del comportamiento aplicado, para aplicar cualquiera de estas evaluaciones. Gracias. 

domingo, 6 de agosto de 2017

La guerra y la ciencia

Nunca me había puesto a pensar que la neutralidad de México durante conflictos internacionales trajera consecuencias negativas en el progreso científico de nuestro país. Y sin embargo a simple vista parecer ser obvio.
El reeforzador negativo más grande qué hay es la supervivencia, incrementa comportamientos relacionados a la creatividad, ingenio y al pensamiento crítico.
Sin embargo, me pregunto si habrá una manera de vivir sin conflicto y tener la motivación para crear, sin que ninguna de nuestras necesidades básicas este comprometida.
Pero, desgraciadamente lo dudo. Los reeforzadors primarios son biológicos, la necesidad de dormir, sentir una mano en el hombro, besarse, hambre...todos estos llenados por los reeforzadores primarios, comida, cerrar los ojos, tener una pareja.
Cuando estos están comprometidos, la persona tiene comportamientos relacionados a la tristeza y a la agresividad.
Entonces realmente solo cuando somos amenazados, entramos en conflicto podremos crecer? Que futuro tan negro y desesperanzador.

lunes, 17 de julio de 2017

Inclusión o Tolerancia

Estos últimos años se han publicado varios casos donde a niños y adolescentes con autismo se les ha discriminado. Esta el caso de una aerolínea, que se negó a darle a una adolescente con autismo comida caliente, ya que era una característica de la primera clase, y optaron mejor por bajar a la adolescente que se encontraba alterada y a su madre del avión, otro caso, y más reciente, es el del niño que empezó a gritar durante la presentación de una obra de teatro, varios miembros de la audiencia se molestaron, y le pidieron a la madre que lo callara. Todos estos casos han sido bien recibidos por parte del público en favor del individuo con autismo.
En junio de 1994, la UNESCO presento en España, la declaración de Salamanca, en la que se estipulo que cada niño tenía características y capacidades propias, y era deber del sistema educativo adaptarse para cubrir las necesidades de todo estudiante, con el fin de reducir la discriminación hacia las personas con discapacidades y proveer una educación igualitaria.
Para lograr esto, la UNESCO (1994) recomienda a las escuelas integradoras de identificar, evaluar y estimular a los niños con necesidades especiales y desarrollar un programa de atención escolar.
Un ejemplo, sería las escuelas integradoras en Estados Unidos. Estas escuelas identifican y evalúan al niño; dependiendo de sus resultados, es ubicado en un salón de educación especial o en un salón ordinario con tareas adaptadas. Las expectativas de estas escuelas integradoras es que el niño se integre con sus diferentes pares, pueda obtener una educación de calidad de acuerdo con sus necesidades, para que todos los individuos tengan la oportunidad de integrarse a la sociedad y ser productivos. Y exhortan a los padres y comunidad de tomar un papel activo en el apoyo del proceso de autonomía financiera. En pocas palabras la inclusión es enseñar al niño a integrarse a la sociedad.
Si transpolamos esto al caso del teatro, significa que los padres, maestros, y la comunidad le fallaron al niño, el niño no se integró, y en lugar de enseñarle, la audiencia lo discrimino.
La real academia española (n.d.) define tolerancia como el comportamiento en el cual un sujeto acepta las diferentes ideas, creencias y comportamientos de otro. Si este concepto lo fuéramos a utilizar en el caso del teatro, diríamos que las personas no mostraron tolerancia, de hecho, fueron intolerantes.
En un caso ideal de inclusión para el evento del teatro hubiera sido que se le enseñara a controlar sus emociones, que la audiencia le extendiera la mano a la madre a guiar al niño a integrarse a la audiencia. En un caso ideal de tolerancia, hubiera sido continuar viendo la obra sin importar si el niño está o no gritando.
De esto ha surgido la neuro-diversificación, el cual habla de tolerancia. Esto quiere decir que la sociedad acepte los comportamientos diferentes de un individuo. Esto querría decir que un adulto con depresión estaría permitido de ir con pijama al trabajo, un individuo con trastorno de ansiedad gritar en una calle publica, darle prorrogas de pago a una persona con déficit de atención cuando sea hora de pagar la luz, o permitir una persona con autismo soltar el inodoro por dos horas. Desde otra perspectiva, la tolerancia hacia una persona con discapacidad es otra forma de discriminación, pues los dejamos llorar, gritar, pegar, porque no los creemos capaces de aprender, o auto-regularse, la tolerancia a veces es una forma de subestimación, -Hazme una lista de tu super, yo te lo voy a comprar, porque no te creo con la habilidad necesaria para ser autónomo-
 Sin embargo, si el batón lo tuviera la inclusión, al final y al cabo, se aceptarían las diferencias de cada persona con o sin discapacidad, siempre y cuando se haya integrado a la sociedad, sea una persona autónoma, dicho de otra forma, el final del proceso de inclusión se refiere a que la persona sin importar tenga o no discapacidad obtenga al final de su escolarización, los mismos derechos y responsabilidades que los demás. Pero dar las mismas responsabilidades y derechos a una persona con discapacidad sensorial, motora o cognitiva, no retira el hecho de que los seres humanos somos capaces de dar bondad, consideración a quien lo necesita, ni nos despoja de la capacidad de ser flexibles al observar a un individuo en dificultades.
En resumen, la sociedad debe buscar el límite entre el respeto y la tolerancia, porque la tolerancia excesiva puede conducir al entorpecimiento del aprendizaje y el crecimiento, o como nos solían decir nuestros profesores, -No dejes que tu amigo te copie la tarea, porque no le permites aprender, y finalmente lo dañaras- Uno habrá crecido tras el esfuerzo de haber hecho algo, y adquirido una habilidad, mientras el otro, la única habilidad adquirida será la de "copiar".


martes, 11 de julio de 2017

Análisis del comportamiento sobre la conciencia animal.


La internet es una fuente de información y por ende de comunicación.
Entre los tipos de información que podemos encontrar está el bienestar animal, el cual es promovido por asociaciones de rescate animal, o hasta por grandes organizaciones como PETA.
Los objetivos mas comunes de estas organizaciones, fundaciones o hasta individuos es de crear conciencia o reunir dinero, para lograrlo utilizan una herramienta, la de shockear, sorprender, asustar, enojar. Nos muestran videos de maltrato animal, desde golpes hasta desmembramiento, o simplemente alguien abandonando a un animal de compañía. Pero la pregunta es, ¿es esto necesario, con esto logran su objetivo?
El primer objetivo a analizar es el de obtener dinero. Hay muchas formas de obtener dinero, los empleadores dan dinero como reforzamiento positivo a un trabajo servido, lo que incrementa el comportamiento de ir a trabajar; un asaltante utiliza el reforzamiento negativo, te quito el arma de la cara cuando me des todo tu dinero; las fundaciones, organizaciones e individuos utilizan el mismo método, -el reforzamiento negativo-
Usualmente, el reforzamiento negativo incrementa el comportamiento de un escape a un posible castigo positivo. Hay dos comportamientos que una persona puede llevar a cabo para escapar este estímulo negativo, el que sería los videos de maltrato y abandono; el primer comportamiento de escape podría ser no entrar a páginas que muestren este video, y el segundo sería dar el dinero, con la lógica de que si damos más y más dinero, estos videos acabarán. Sin embargo también existe otra posible consecuencia en esto de mostrar un video para recaudar dinero, -el reforzamiento positivo-, mientras que para algunos ver videos de maltrato y abandono es un estímulo negativo, para otros es un estímulo positivo.
Y con eso entramos al otro objetivo, el de que la gente tome conciencia de que está situación "negativa" está pasando. En la recaudación de dinero, existe la posibilidad de incrementar el comportamiento de dar dinero, pero ¿qué pasa con el objetivo de tomar conciencia?
Bandura, un psicólogo que cree que los organismos aprendemos por el modelo, estaría de acuerdo, esto es porque estamos observando el modelo contrario, en vez de ver modelos donde se trate bien al animal o que uno se comprometa a cuidarlo por el resto de su vida, vemos modelos de maltrato, lo cual da a pie de que gente que lo ve y le gusta, haya aprendió las mejores técnicas para maltratar un perro.
Después tendríamos a Skinner, que aseguraba que un organismo aprende a través de operantes, de las cuales justamente hablamos, el reforzamiento positivo, el reforzamiento negativo, el castigo positivo, y el castigo negativo. Pongamos que Skinner entra al Facebook de Pavlov, y siempre ve un video de maltrato o abandono animal, esto consideraría Skinner que es un castigo positivo, Pavlov está castigando a Skinner por entrar a su perfil, y debido a que un castigo reduce los comportamientos, entonces Skinner deja de entrar a la página, y digamos que Freud tambien entra, pero a diferencia de Skinner, el considera el maltrato de los perros un estímulo positivo; de acuerdo al conductismo radical, esto sería para Freud un reforzamiento positivo, lo que haría que Freud visitará más y más la página de Pavlov, ya que un reforzamiento de acuerdo a Skinner incrementa un comportamiento.
Sin embargo, como la recaudación de dinero, existe una minoría que en vez de dejar entrar a ver el perfil, empieza a rescatar perros, para poder evitar el castigo positivo del perfil de Pavlov, aunque no sea del todo existosa.
¿Que pasaría si usáramos en vez de videos punitivos, videos que tengan estímulo positivo?
Como ver un perro sin moverse de la tumba del dueño, o ver un gato ronronear en la cama, o un hombre accidentado siendo salvado por su perro, o una familia siendo amenazada por culebras y un perro defiendolos. Estos videos indicarían que existen reforzamientos positivos al cuidar a una mascota.
O mostrar noticias donde un perro en China se salvó con el dinero enviado, y ahora fue adoptado y vive feliz.
Según la teoría de Skinner esto aumentaría el comportamiento aún más de dar dinero, o crear conciencia.
Sería maravilloso si se pudiera hacer un experimento y recabar datos.
¿Ustedes que opinan?